Boletín informativo - Ed. 14

Metaverso y su inclusión en la educación

Un mundo virtual
Foto de la docente destacada

En los últimos días se ha empezado a popularizar la palabra Metaverso, desde que Mark Zuckerberg, CEO de Facebook (ahora Meta), anunció lo que será su propuesta más ambiciosa desde la creación de la compañía: el Metaverso de Facebook, invirtiendo 10x veces más lo que le costó a Zuckerberg adquirir Instagram, es decir, 10 mil millones de dólares.

Para entenderlo mejor, el Metaverso es básicamente un mundo virtual, en el que, a través de dispositivos externos, podremos sentir que realmente estamos dentro de él. En lugar de estar en Internet, es vivir el Internet.

En la actualidad, pertenecer a un Metaverso sería llevar la virtualidad mucho más allá de estar conectados a una sala de conferencias, permitiría, por poner un ejemplo, estar en un campo de prácticas e interactuar con todo el entorno, incluso con otras personas, sin tener que movernos de dónde estamos.

Un caso aplicado actualmente lo encontramos en España, en donde el docente Francisco Sendra de Medicina dicta clase de Radiología desde hace más de 10 años, en el Metaverso de Second Life, logrando de esta manera que sus estudiantes participen de actividades extracurriculares y continúen aprendiendo. "Los tiempos están cambiando, y nos tenemos que adaptar. Interactuar, atender, responder e incluso crear y explorar. De alguna manera, los profesores universitarios tenemos que aprovechar lo que la tecnología nos ofrece para motivar a nuestros estudiantes", expone Sendra.

Cuando estamos en un Metaverso el límite será nuestra imaginación, en la experiencia del profesor Sendra, los estudiantes llegan desde montados en un caballo, hasta volando en dragones. Es una oportunidad clave de mezclar la fantasía con la realidad sin perder la seriedad en el proceso de aprendizaje.


Referencia bibliográfica
Aguiar Alberto, R. (2021, noviembre 28). Este profesor de la Universidad de Málaga lleva una década dando clases en un metaverso, y tras el anuncio de Facebook tiene claro que su impulso "traerá cosas buenas”. Recuperado diciembre 6 de 2021 de: https://www.businessinsider.es/profesor-malaga-lleva-decada-dando-clases-metaverso-967553

Mobile Learning, una opción para la educación del siglo XXI


Banner

Dada la forma en la que accedemos a la información hoy en día, Mobile Learning ha llegado como una estrategia o modalidad educativa que permite aprovechar los contenidos educativos a través de dispositivos electrónicos, en cualquier lugar y en cualquier momento, de una manera más sencilla.

Actualmente, tener un dispositivo móvil (Teléfono inteligente, Tableta) acompañado de una conexión a Internet, hace que se transforme y expanda la posibilidad de aprender sobre un tema en específico. Dicha modalidad busca ofrecer flexibilidad y facilitar la educación en línea, ya que –de esta manera- se puede acceder a contenido educativo estando fuera de un salón de clase y poder estudiar, desde un curso básico hasta una carrera profesional.

Ventajas de Mobile Learning
  • Permite acceder desde cualquier lugar y en cualquier momento.
  • Su tamaño permite la movilidad con el usuario.
  • En comparación con otras herramientas, su costo es más bajo.
  • Permite la utilización de diversas apps para el aprendizaje, producción de contenido, etc.
  • Está integrado en la actividad diaria del estudiante, de manera que no necesita de un horario estructurado.
Desventajas de Mobile Learning
  • Los dispositivos móviles pueden ser una gran distracción y desviar la atención de los usuarios.
  • Requiere una conexión a Internet.
  • Pantallas muy pequeñas para algunas actividades.

Referencia bibliográfica
García-Bullé, S. (2020, junio 20). ¿Qué es el m-learning? ¿Es una opción viable para la educación del siglo XXI? — Observatorio. Tec.mx; Observatorio | Instituto para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-news/que-es-mobile-learning

¿Sabes qué es Egosurfing?


Banner

Según Wikipedia, el neologismo Egosurfing se refiere a la práctica de buscar el propio nombre en bases de datos, medios escritos, Internet y otros documentos, para comprobar lo que aparece de nosotros en la red: fotos, redes sociales, noticias, artículos oficiales, entre otros.

¿Para qué nos sirve?

Gracias a esta técnica podemos saber qué imagen estamos proyectando y cuidar nuestra reputación online.

Esta práctica debe realizarse de forma preventiva y, al menos, una vez al año; lo que permite monitorizar nuestra identidad digital.

A parte de realizar un monitoreo de la información que deambula en la red, te compartimos algunas razones adicionales para realizar egosurfing:

  • Depurar la información, revisando qué se podría omitir, es decir, información personal que no debiese estar en la red y que -por uno u otro motivo- está pública en línea.
  • Eliminar la información que no debe ser pública, por ejemplo, tu documento de identidad, la matrícula del vehículo, la dirección de tu casa, tus contraseñas, información relativa a tu salud, a tus finanzas, entre otros.
  • Evitar información que no sea conveniente por motivos laborales, personales, académicos o –incluso- motivos políticos o de seguridad.

Referencia bibliográfica
LISA Institute. (2020, noviembre 13). ¿Qué es el Egosurfing y cómo puede ayudarnos? Recuperado el 6 de diciembre de 2021 de: https://www.lisainstitute.com/blogs/blog/que-es-el-egosurfing-y-como-puede-ayudarnos

Nomofobia: el miedo a no tener el celular. ¿Cómo saber si lo padeces?


La nomofobia se define como el miedo irracional a no tener el celular o conectividad. Los científicos creen que se da por cuatro factores:

  • Imposibilidad para comunicarse con otros.
  • Pérdida de conexión.
  • Incapacidad para acceder a la información.
  • Renuncia a la comodidad.

Las personas suelen sentir este miedo al no tener el dispositivo móvil, quedarse sin batería o sin conexión a Internet, puede llegar a casos tan extremos como la imposibilidad de concentración, de realizar las tareas diarias o de generar crisis de ansiedad y depresión.

¿Cómo saber si padeces de este trastorno?

Las siguientes preguntan han sido diseñadas para que puedas determinar si sufres de nomofobia:

  1. ¿Te has devuelto de tu oficina o lugar de estudio, por tu dispositivo móvil aun cuando no lo necesitas para desempeñar tus funciones?
  2. ¿Te apresuras más para llegar a casa cuando ves que te vas a quedar sin batería en el celular?
  3. ¿Te pones irritable cuando la conexión a Internet falla?
  4. ¿Duermes con el celular en la cama?
  5. ¿Lo primero que haces al despertar es chequear las redes sociales y notificaciones en tu dispositivo móvil?
  6. ¿Sientes un vacío en el estómago o palpitaciones al darte cuenta que olvidaste el celular?
  7. ¿Revisas las notificaciones de tu celular más de 3 veces al día?

Si respondiste afirmativamente a más de cuatro (4) preguntas, podrías empezar a pensar qué tan importante es el celular para ti, por qué se generan estas reacciones y cómo evitarlas.


Referencia bibliográfica
Rodríguez-García, Antonio Manuel. (2021, octubre 4). ¿Cómo sé si padezco ‘nomofobia’, miedo irracional a no tener el móvil (ni WhatsApp)?. Recuperado el 6 de diciembre de 2021 de: https://theconversation.com/como-se-si-padezco-nomofobia-miedo-irracional-a-no-tener-el-movil-ni-whatsapp-168028